miércoles, 15 de septiembre de 2010

30/8/2010: Escocia (III) - Rumbo a la Isla de Skye

Dicen que la Isla de Skye es la isla más bonita de Escocia. Con semejante presentación era imposible no hacer una visita en condiciones. La Isla de Skye es conocida como la "Misty Island", que no quiere decir "la isla misteriosa", sino la "isla de la niebla". Sin embargo, a pesar de esa fama, el tiempo que me hizo fue fenomenal y las vistas eran increíbles. Para llegar a Skye volví a utilizar los servicios de Rabbie's (www.rabbies.com) y tomé una excursión de tres días que te llevaba a la Isla de Skye, las Highlands, Lago Ness... una pasada. Desde luego que mereció la pena por el precio que pagué (unas 100 libras, alojamiento en hostal no incluido: 15 libras por noche), fue una de las excursiones más chulas que hice en Escocia y el guía, Michael, no paraba de contar historias sobre los escoceses y su tierra. Una experiencia muy recomendable.



La ruta del primer día de la excursión

Nuestra primera parada del viaje fue el Loch Lomond. Sí, ya sé que lo vimos ayer, pero la verdad es que es tan bonito que no importa verlo de nuevo... y aparte que no había otra opción porque la ruta de la excursión era esa así que nada. El lago tiene 30 islitas en su interior, de las cuales 5 están habitadas (recordad que es el lago más grande en superficie de Escocia). Michael, nuestro guía nos contó algunas de las historias del lago y, como casi todas las historias escocesas, son tristes y basadas en un hecho trágico. Una de esas historias inspiró una canción un poco triste pero muy bonita que nos puso el conductor y que podéis escuchar mientras veis las fotos:



La canción trata de la captura de dos hermanos jacobitas, que vivían en Loch Lomond, por los ingleses en el siglo XVIII. El Rey, sintiéndose magnánimo, decidió sentenciar a muerte a uno de los dos, mientras el otro volvería a Escocia a explicar lo que sucedió para dar ejemplo. La gracia es que los hermanos debían decidir quién vivía y quien no. El hermano mayor decidió sacrificarse, diciendo que había vivido más que su hermano pequeño, y le cantó esa canción, cuyo estribillo dice algo así como "you'll take the high road/tú toma el camino alto" (la vida) "and I'll take the low road/que yo tomaré el camino bajo" (la muerte) "I'll be in Scotland before you/aún así, yo llegaré a Escocia antes que tú" (mi espíritu volará a nuestra tierra). Una canción muy bonita y que se pega enseguida si estás en plan tranquilo y con una cerveza en la mano. Espero que la disfrutéis.



Es un placer regresar al Loch Lomond.



Dan ganas de bañarse en el lago.



El cisne a la madre: "señora, no me eche pan, écheme al niño, que está más rico".



Desde algunos lugares escondidos se podían ver unas vistas increíbles.



Este gato estaba en la villa de Luss, junto al lago, tirado al sol pegándose la vida padre.

Bueno, pues tanto apetecía darse un bañito en el lago que nos dirigimos a las Falls of Falloch (Cascadas de Falloch), donde se dice que estaba el baño de Rob Roy. Rob Roy era conocido como el "Robin Hood" de Escocia. Con una pequeña diferencia: Robin Hood robaba a los ricos para dárselo a los pobres y Rob Roy robaba a los ricos para quedárselo él. Aparte de este pequeño detalle, Rob Roy fue uno de los héroes escoceses con narices para levantarse contra la opresión, en este caso la del dirigente de la zona, que era un déspota y al que Rob Roy se enfrentó reuniendo a un pequeño ejército. De él se hizo una peli protagonizada por Leam Neeson.



No era listo Rob Roy ni nada, se cogió el mejor sitio de todos para su baño.



Y una cosa de la que nadie se dio cuenta: también había ducha, como se ve en la foto.

Proseguimos viaje hacia Glencoe. "Glen" en escocés es "valle" así que hay un montón de Glens junto con un montón de Lochs (ya parezco escocés hablando). Aquí podemos encontrar las "3 hermanas de Glencoe" que son tres montañas en línea rodeadas de verde por todos lados. Es un paisaje precioso, silencioso y... trágico. Pues sí, porque en Glencoe tuvo lugar una de las masacres que más dolió en Escocia (y no porque fuera especialmente bárbara, que de esas hubo muchas). Parece que a finales del siglo XVII, el sistema de clanes era casi tan fuerte como la monarquía. Los clanes funcionaban de este modo: el jefe del clan hereda las tierras de su padre y las reparte entre sus hombres, a cambio de lealtad ante cualquier conflicto que haya con otros clanes (y de esos había muchos). La lealtad normalmente iba en este orden: primero soy leal al jefe de mi clan y luego al Rey. Claro, esto al Rey no le gustaba nada así que en esta ocasión decidió dar un escarmiento al clan de los MacDonald a través de uno de sus clanes rivales, los Campbell, que una noche de invierno y a traición, mataron por orden del Rey a todos los habitantes de Glencoe, del clan MacDonald. Esta masacre dolió mucho en Escocia porque parece que los Campbell estuvieron conviviendo en las casas de los MacDonalds durante un par de semanas antes de la matanza. Y entre clanes había una ley que dice que debes respetar a quien te da cobijo y alimento. Así que si después de cuidarte por dos semanas, te alzas y eliminas a tus protectores... mal asunto, malo, malo.



Una de las tres hermanas de Glencoe.



Tocando la macarena con la gaita.



Este lago, cerca de Glencoe es donde se rodó una escena de "El Señor de los Anillos", ésa en la que van Frodo, Sam y Gollum por unos pantanos llenos de muertos.

Y cerca de Glencoe (el valle), se encuentra Glencoe (el pueblo), que no tiene nada que ver con el de la historia, que fue arrasado, y se encuentra un poco más allá del valle. Este pueblo es muy pintoresco, rodeado de valles y montañas. Un destino ideal para pasar unas vacaciones tranquilas. Además los "bed&breakfast" son superbonitos y muy baratos.



El lago de Glencoe, con sitios para comer.



Uno de los pintorescos Bed&Breakfast, con habitaciones desde 20 libras la noche.



Las vistas hacia cualquier lado son espectaculares.



Saliendo de Glencoe encuentras este lago que parece un espejo.

El camino hacia Skye se encuentra sembrado de lagos a cada cual más bonito que el anterior. De hecho, en esta zona hay cuatro lagos enormes en línea (Loch Dochfour, Loch Ness, Loch Oich y Loch Lochy) que atraviesan Escocia de parte a parte y que estan conectados mediante un canal en lo que se denomina "The Great Glen". La historia del canal es graciosa porque parece que tardaron mucho en construirlo (de hecho es una obra de envergadura), tanto que cuando terminaron, los barcos habían evolucionado y eran mucho más grandes así que... no cabían. El canal se usa ahora para pasar embarcaciones pequeñas, o de turisteo y cosas así.



El Loch Garry es uno de los lagos más curiosos de Escocia porque visto desde esta perspectiva, ¡tiene la forma de Escocia! Adjunto mapa para los incrédulos.



El lago Duirch, con sus amplias vistas a las montañas. Es el último lago antes de llegar a Skye.

Y por fin nos acercamos a la costa enfrente de la isla de Skye. A Skye se puede cruzar de dos formas: a través de un puente o en ferry. Como hacía buen tiempo, el conductor decidió que cruzáramos en ferry que era más exótico y la verdad es que por dos libras tienes un viaje a través del mar realmente chulo. Más aún si tienes suerte y puedes ver alguna de las incontables focas que viven por aquí. Yo vi una saliendo del agua pero sale muy pequeña en la foto... nadie me creería.



Al otro lado del mar... ¡la isla de Skye!



Este es el ferry que cruzaba de un lado a otro del canal.



Este perro era de los dueños del ferry y no paraba de correr arriba y abajo del barco. Era muy bonito pero tenía muy malas pulgas. ¿No os lo creéis? Ahora veréis... "Perrito, toma, bonito, toma".



"¿Qué? ¿qué pasa? todo el día llamándome, me tienes harto. Todo turista que viene que si perrito ven, que si perrito toma, y luego voy y no tienes nada en la mano. Que me tienes frito ya, vete a llamar a tu padre, anda".




¡Llegada a puerto!

Una vez en Skye hicimos base en el pueblo más importante de la isla, Portree. Portree es un pueblo precioso, construido en torno a un puerto natural y con unas exóticas casas de colores al frente de la bahía. Lo único malo es que por la noche a veces hay bastantes mosquitos por estar en zonas tan húmedas. Por las noches hay actuaciones en directos y una vez salió a tocar la banda de gaiteros, pero eso ya será otro día.



El idílico puerto natural de Portree.



Las casas de colores de Portree.

Próxima visita: la Isla de Skye a fondo.

domingo, 12 de septiembre de 2010

29/8/2010: Escocia (II) - Wallace monument, Loch Lomond y ¡whisky!

Las ciudades de Escocia son bonitas pero si uno viene a este país, es por los paisajes, así que después de ver Glasgow, que en un día más o menos se ve bien, decidí contratar una excursión por los alrededores de Glasgow. Las excursiones guiadas son una buena opción ya que no son muy caras, te pasas el día fuera viendo cosas, te explican historias y te llevan a los mejores sitios. Eso sí, todo en inglés. Así que en www.rabbies.com contraté la excursión "Los Lagos, Glens y Whisky de los Highlands Escoceses", por unas 35 libras.



Recorrido de la excursión

La primera parada es el monumento a William Wallace, muy cerca de la ciudad de Stirling, a unas 30 millas de Glasgow. Es un monumento construido en el siglo XIX en un momento en el que a los escoceses les vino un movimiento patriótico (de estos les dan mucho, ya iré contando cosas). Supongo que recordaréis la peli de Mel Gibson "Braveheart". Pues aquí todos los escoceses andan mosqueados con esa película, debe ser un poco como cuando Tom Cruise mezcla falleras con san fermines. Por ejemplo, la primera en la frente, "Braveheart" no era William Wallace, sino Robert the Bruce, un noble de la misma época que peleó miles de veces por Escocia. William Wallace es considerado el primer héroe nacionalista, que luchó por la libertad... pero no es Braveheart. Luego, por lo visto, William Wallace medía más de dos metros, según se deduce del tamaño de su... espada (medía 1,67 m), mientras que Mel Gibson mide 1,76m... bueno, a lo mejor no era bajito, es que estaba lejos. Otra, William Wallace era del sur de Escocia, zona en la que no se estilaba la "kilt" o falda escocesa. Pero bueno, si pones a un escocés sin falda ni es escocés ni es nada, ¿no? Eso pensarían los productores.



El monumento a William Wallace, cerca de Stirling.



El monumento está en un promontorio elevado con unas vistas estupendas.



El camino hacia la torre es misterioso, misterioso...



El Señor William Wallace.

Una historia que nos contaron es que los clanes solían pelear mucho entre sí, así que cuando había una pelea cada uno cogía una piedra y la dejaba en un montón. Al regresar, cogías tu piedra y te ibas a casa. Las piedras que se quedaban eran los muertos que habían caído en batalla.

Y a continuación viene otra trola de la película de Braveheart. William Wallace se hizo famoso porque derrotó a los ingleses en la batalla de Stirling, o mejor dicho "la batalla del puente de Stirling". En la película no hay ningún puente... cierto... y fue esencial para la victoria de Wallace. En la peli tenemos la clásica epopeya de Hollywood de batallas enormes con sangre por todos lados. En realidad, William Wallace tuvo suerte. Los ingleses sabían que si tomaban Stirling, tomaban Escocia, ya que es el único sitio por el que pueden pasar tropas fácilmente. Así que Wallace reunió a su ejército al otro lado del río, cuya única forma de atravesar era sobre un puente de madera. Los ingleses, todos chulos, allá que van con caballos, caballeros, equipo... total, que como Wallace suponía, el puente cedió y la mitad del ejército acabó ahogado en el río. La otra mitad quedó desorientada y así que William Wallace sólo tenía que echar a correr y cargarse a los que quedaban. Claro, en la siguiente batalla, la de Falkirk, los ingleses le dieron sopas con onda al Wallace.



Yo recojo mi piedra que luego se creen que he palmado.



Stirling. Arriba a la derecha el famoso puente de la batalla (reconstruido, claro).



Desde lo alto de la torre las vistas son estupendas.



El famoso Castillo de Stirling.



La cúpula de la torre me recuerda a la de "El Señor de los Granillos".



Tentado estuve de agacharme a por esas monedicas de la derecha, pero a ver si me pego el castañazo...



William Wallace en directo, explicando sus aventuras.

La siguiente parada, un poco más al norte, era el Loch Turret. "Loch" es como los escoceses dicen "Lake", es decir, lago. Además la "ch" final la pronuncian como nuestra jota. Así que el "Loch Ness" se dice "Loj Nes". El camino hacia el lado estaba repleto de vacas típicas escocesas que son, cómo no, pelirrojas. Eso sí, hacía un viento que parecía que íbamos a salir todos por los aires.



Camino al Loch Turret. ¡Cuidado con la vaca! Señora, no me mire así que no me refiero a usted.



Aquí hasta las vacas son pelirrojas.



El Loch Turret. Imagínate el viento que haría para que hubiera olas en el lago.



¡Supermaaaaan!

Y qué sería de Escocia sin un buen copazo de whisky. Así que la siguiente parada fue en la destilería del whisky Dewar's, en el pueblo de Aberfeldy. Dewar's es un whisky "blend", o sea mezcla de otros. El sitio este lo tienen montado en plan excursión (que, por supuesto, hay que pagar) y tienen juegos para mezclar los whiskys, tienen el despacho de los Dewar's y cosas así. Es una visita interesante, sobre todo si eres un fan del whisky. Personalmente, yo prefiero ver laguitos y montañas. Al final de la excursión te daban una copilla de whisky.



Bienvenidos a Dewar's, preparen sus cantimploras.



Aquí tienen whiskys de todo tipo... y precios. Una botella te podía valer 500 libras.



La cuba donde dejan reposar el vino. El whisky viejo es más caro pero no porque sea mejor, al contrario que el vino. Lo que pasa es que el jodío se evapora, así que es difícil tener whiskys añejos.



"Dame una sidrina, mona".



El despacho del señor Dewar.



Otros objetos antiguos de la exposición.



Cerca de Aberfeldy estaba el Loch Tay.

Siguiente parada, las cascadas de Dochart (Falls of Dochart), un sitio bonito, bonito, donde vienen las familias a pasar la tarde. Están en el pintoresco pueblo de Killin, que vaya con el nombrecito ("Killing" en inglés significa "matando"). Las cascadas están junto a un puente muy antiguo al estilo de los de Asturias. Un sitio muy tranquilo y bonito, sí señor.



Las cascadas de Dochart.



El puente sobre el río Kwai.



Ale, agua y más agua.



Me caí en un par de charcos pero con las fabulosas botas que me regalaron mis tíos, ni gota, ni gota.



Una jovencita que venía en mi excursión. Yo le decía que se parecía a la de "Crepúsculo" (la peli de los vampiricos) y ella encantada.



Otro Supermán. Imitadores...

Y para finalizar, una rápida parada en el Loch Lomond, que sin duda, es uno de los más bonitos que he visto en Escocia. El Loch Lomond está a una hora escasa en coche desde Glasgow así que es un lugar ideal para desestresarse, pasear o cazar patos. Este lago es el más grande en extensión de Escocia. A veces oiréis que el más grande es el Loch Ness, y también es cierto... entonces ¿a ver? ¿Cuál es el más grande? Pues el Loch Ness es el más grande en volumen, pero en superficie el más grande es el Lomond.



Acercándose al Loch Lomond.



Las orillas del lago respiran una paz abrumadora.



En verano la gente se baña aquí (están locos).



Aquí estoy yo disfrazado de "MacArron". Por cierto, aquí "Mac" significa "hijo de". Así MacDonald es hijo de Donald, MacGregor es hijo de Gregor, MacPutan es...



Una bonita postal para despedirme por hoy. Mañana, rumbo a la isla de Skye.